Alicante acoge una cita histórica para la gastronomía en clave femenina
Alicante ha sido el escenario de un hito para la igualdad en el mundo gastronómico. La ciudad donde nació la Asociación Mujeres en Gastronomía (MEG) acogió, los días 11 y 12 de mayo, el I Congreso MEG: La fuerza de lo que somos, una cita con vocación de futuro.
Seis años y medio después de su fundación por María José San Román y un grupo de cocineras decididas a dar visibilidad a la mujer en toda la cadena alimentaria, MEG ha reunido en esta primera edición a profesionales, empresas y expertas de toda España, bajo un mismo lema: construir una gastronomía más equitativa.

Un congreso con mirada transformadora
El evento, celebrado en la Fundación Mediterráneo y conducido por la periodista Concha Galán, fue inaugurado por San Román y la concejala Lidia López, quien remarcó que “las mujeres son clave en toda la cadena de valor gastronómica”. San Román definió el momento como una renovación de votos, señalando que este encuentro simboliza la fuerza de la convicción colectiva.
La presidenta de MEG subrayó: “La fuerza de lo que somos no es solo un lema, es una verdad que nos impulsa. Estamos aquí para construir un futuro más justo”.
Networking, sabor y colaboración
El congreso también fue un espacio de encuentro entre marcas, chefs y asistentes. Se ofrecieron degustaciones con productos locales y nacionales: desde los cafés de Nespresso hasta los vinos de Segura Viudas, los panes de Viena La Baguette o los chocolates exóticos de Paccari.
Mahou San Miguel y Solán de Cabras, aliados históricos de MEG, aportaron su apoyo tanto en las sesiones como en la cena de gala celebrada en el restaurante El Monastrell. Allí, chefs como Celia Jiménez, Lara Roguez, Esperança Cano y María Marte cocinaron con la última innovación de Thermomix.

Premios con nombre de mujer: Brisa
Uno de los momentos más emotivos fue la entrega de los I Premios MEG al talento femenino, con estatuillas llamadas “Brisa”, diseñadas por Paola Ribero. Estos premios reconocieron trayectorias con impacto real en el sector:
- María Marte (chef de Cayena e Hibiscus): Premio al Liderazgo Transformador con Impacto Social.
- Silvia García (Mandarin Oriental Ritz): Premio al Liderazgo en la Sumillería Española.
- María Ritter (Guía Repsol): Premio a la Visibilidad de la Mujer en Gastronomía.
- Lucía Velasco (ganadera): Premio al Liderazgo en el mundo rural.
- Clara María González de Amezúa: Premio póstumo a Toda una Vida.
Además, se entregaron reconocimientos internos por el apoyo continuo a MEG a figuras clave como María José San Román, Tony Pérez o Isabel Aires.

Experiencias sensoriales y nuevos debates
Hubo también estrenos inéditos, como la vendimia y cata sonora del Huerto del Sonido, que convirtió el vino en música gracias a biorespuestas interpretadas al piano.
En la previa de la cena, se ofrecieron versiones creativas de las bebidas espirituosas tradicionales de Alicante, como el Cantueso o el Anís Paloma. Posteriormente, se celebró una mesa redonda sobre redes sociales y comunicación gastronómica con expertas como María Lo o Rocío Riquelme.
La voz de las instituciones
La segunda jornada arrancó con las palabras de Ana Poquet, concejala de Turismo de Alicante, quien recordó que este congreso es uno de los grandes hitos de la capitalidad gastronómica de la ciudad en 2025. Destacó además el papel de la mujer como parte fundamental del éxito culinario alicantino.
Por su parte, Tony Pérez Marcos, tesorero de MEG, remarcó que “la igualdad se logra con el apoyo de todos” y definió el congreso como un lugar para “poner los fundamentos por encima de las ideas”.
Liderazgo colaborativo y visión empresarial
En el primer panel, titulado “Del ego al equipo”, moderado por María Jiménez Latorre, se destacó que liderar hoy significa confiar, delegar y humanizar. Juan Moll (Grupo Robuchon) defendió que “la humildad es la base del liderazgo”, mientras que Nicoletta Negrini resaltó la importancia de cometer errores como parte del aprendizaje.
Desde Mahou San Miguel, Juanjo Madariaga explicó cómo su empresa apuesta cada vez más por el liderazgo femenino, “porque sus ideas son eficaces y valiosas”.
¿Qué es la alta cocina?
El segundo panel, “Excelencia sin recetas”, puso en cuestión los estándares de la alta cocina. María Marte defendió que quien escoge ese camino, “ya no puede cocinar ‘normal’”. Por su parte, María Diago (Guía Sustentable) y Melinda Padilla (Guía Repsol) llamaron a una excelencia más sostenible y honesta.

Territorio y producto como bandera
El debate “Sabores con identidad” puso en valor la diversidad regional. José Miguel Herrero (MAPA) insistió en que “somos el país más rico del mundo en producto”, y que la formación y la sostenibilidad son clave para preservarlo.
Lucía Velasco recordó: “Sin productores no hay comida”, y pidió mayor conexión entre el campo y la ciudad. Desde Córdoba, María Antonia Aguilar explicó cómo su ciudad convirtió su patrimonio culinario en un motor turístico.
Alicante, capital del sabor
En el panel sobre la capitalidad gastronómica, Beatriz Rocamora (DOP Uva del Vinalopó) y Ángeles Ruiz (UA) defendieron el papel de los sellos de calidad y del turismo gastronómico como motor económico. Según datos del INE, entre el 25 y el 40% de los turistas eligen su destino por la oferta culinaria.
María José San Román cerró con un mensaje claro: “Tenemos calidad y raíces. Solo necesitamos valorarlas y contarlas”.
Con este primer congreso, MEG ha demostrado que la fuerza de lo que somos se encuentra en la unión, la visibilidad y el talento compartido. Un paso firme hacia una gastronomía más justa, diversa y con futuro.
