- Publicidad -spot_imgspot_img

El “sushi” de salmón celebró su Día Mundial el 18 de junio: un invento noruego que conquistó al planeta

No te pierdas...

El salmón noruego, líder en España y en el mundo

El salmón de Noruega continúa ganando terreno en los mercados internacionales y también en España, donde su consumo ha aumentado significativamente en los últimos años. Según datos del Consejo de Productos del Mar de Noruega, desde 2010 las ventas de salmón noruego han crecido un 122 % en volumen y más de un 300 % en valor en el mercado español. Este crecimiento responde, entre otros factores, a la popularidad de platos como el sushi, que el pasado 18 de junio celebró su Día Mundial.

Este emblemático plato de la gastronomía japonesa se ha convertido en uno de los más apreciados a nivel global, y el salmón ha pasado a ser uno de sus ingredientes imprescindibles. El éxito de esta combinación no es casualidad: detrás hay una historia poco conocida que tiene a Noruega como protagonista.

Un ingrediente revolucionario en la cocina japonesa

La Real Academia Española define el sushi como una “comida típica japonesa cuyo ingrediente principal es el arroz hervido, que se sirve en porciones pequeñas y con acompañamientos diversos”. No obstante, su evolución ha estado marcada por una curiosa transformación: aunque los japoneses llevan siglos consumiendo pescado crudo, el salmón no formaba parte del sushi hasta finales del siglo XX.

Durante mucho tiempo, los consumidores japoneses evitaban el salmón del Pacífico, producido localmente, por considerarlo inadecuado para su consumo en crudo. La clave del cambio vino desde Europa. En concreto, desde Noruega, donde las frías y limpias aguas del Atlántico Norte ofrecían un producto fresco, seguro y de altísima calidad.

Fue así como, en 1985, se lanzó desde Noruega el ambicioso “Proyecto Japón”, una campaña con el objetivo de introducir el salmón noruego en la cocina japonesa. Una década después, en 1995, comenzaría la comercialización del producto en ese país. El camino no fue sencillo, pero el tiempo terminó dando la razón a los impulsores de esta idea. Hoy, el sushi con salmón es uno de los más consumidos no solo en Japón, sino en todo el mundo.

El liderazgo de Noruega en el mercado español

En palabras de Tore Holvik, director del Consejo de Productos del Mar de Noruega en España, la tendencia sigue siendo muy positiva. Durante 2024, Noruega exportó a España más de 96.000 toneladas de pescados y mariscos, por un valor de 750 millones de euros. El salmón fue el gran protagonista.

“El salmón noruego no solo lidera las exportaciones, sino que ya es el producto con mayor valor en el mercado español. Desde 2010, ha experimentado un crecimiento del 122 % y su valor ha aumentado un 300 %. Nos sentimos muy orgullosos de que sea el favorito de los consumidores”, explicó Holvik en una reciente entrevista tras la celebración del Día Mundial del Sushi.

Este reconocimiento no es casual. La calidad, frescura y seguridad alimentaria que ofrece el salmón noruego son valores fundamentales en un contexto en el que los consumidores exigen productos sanos, sostenibles y deliciosos.

La palabra “salmón crudo” nació por Noruega

Una de las curiosidades lingüísticas que ilustran este fenómeno es la creación del término japonés “nama saamon”, que literalmente significa “salmón crudo”. Esta palabra fue acuñada específicamente para referirse al salmón noruego, que podía comerse sin necesidad de congelarlo previamente. Así se aseguraba que el pescado mantenía su textura, sabor y propiedades intactas, reforzando su uso en elaboraciones crudas como el sushi.

Aunque comúnmente se asocia al país nipón, los orígenes del sushi son aún más antiguos. Se remontan a la China del siglo IV a. C., donde el arroz se utilizaba para fermentar y conservar el pescado en sal. Japón adaptó esta técnica y la transformó con el tiempo en lo que hoy conocemos como sushi.

Técnica, precisión y cultura

Desde el Consejo de Productos del Mar de Noruega subrayan que el sushi no es solo una receta, sino una expresión de arte y técnica culinaria. “Detrás de un buen sushi hay un aprendizaje largo y mucha precisión. El tipo de cuchillo, la calidad del arroz, la manipulación del pescado crudo… todo tiene su importancia”, apuntan.

El Día Mundial del Sushi, celebrado este pasado 18 de junio, fue una buena ocasión para recordar la fusión de culturas y tradiciones que hay detrás de cada bocado. Y también, para poner en valor la labor de productores responsables que han llevado a este plato hasta los hogares de millones de personas.

Más allá del sushi: sostenibilidad y visión de futuro

Pero el éxito del salmón noruego no se limita al sabor o a su presencia en la alta cocina. También es un modelo de producción sostenible. Noruega ha apostado por una acuicultura moderna, limpia y respetuosa con el medioambiente, que garantiza la trazabilidad del producto y el bienestar de los peces.

Esta visión responsable ha permitido al país consolidarse como uno de los líderes mundiales en pesca sostenible, aportando productos de calidad sin comprometer el futuro de los océanos. De este modo, cada pieza de sushi elaborada con salmón noruego no solo ofrece placer al paladar, sino también la tranquilidad de consumir un alimento seguro, saludable y producido de forma ética.

spot_imgspot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -spot_img

Últimos posts

-Publicidad -spot_img

Más posts como este