Subidas históricas en el sector agroalimentario
El mercado agroalimentario atraviesa un periodo de alta volatilidad, con precios que alcanzan máximos históricos en algunos productos, mientras otros sufren caídas inesperadas. Según el análisis de Areté – The Agri-Food Intelligence Company, factores como la inflación y los desequilibrios entre la oferta y la demanda continúan impactando en las materias primas esenciales.
Uno de los productos más afectados es el café arábica, cuyo precio ha aumentado un 80% interanual y acumula un alza del 200% desde 2020. Esta situación responde a una disminución en la producción de Brasil y a un déficit global de suministro.
El mercado del cacao tampoco escapa a esta tendencia. Su valor ha registrado una subida del 70% interanual, impulsado por bajas existencias y riesgos climáticos que amenazan la producción.
Escalada en los precios del aceite de coco y de palma
Otro producto que ha experimentado un incremento drástico es el aceite de coco, cuyo precio ha subido un 80% en el último año. Este incremento se debe, en gran parte, a la reducción de exportaciones desde Filipinas, que cayeron un 10% en enero, y a las dificultades logísticas en el sudeste asiático.
En paralelo, el aceite de palma ha alcanzado sus niveles más altos desde 2022, con un aumento del 23% en febrero. La baja producción en Malasia y los problemas de navegación en el Canal de Suez han generado una menor disponibilidad de este producto en el mercado internacional.
Italia fija un precio histórico para el tomate procesado
El sector del tomate también ha sido protagonista de importantes ajustes. En Italia, se ha alcanzado un acuerdo histórico que fija el precio del tomate procesado en 145 € por tonelada, lo que representa un 25% por encima del promedio de los últimos cinco años. A pesar de este incremento, las previsiones apuntan a una menor producción para la campaña 2025/26.
Descenso en los precios del maní y la mantequilla
No todos los productos han seguido la misma tendencia alcista. En Argentina, el precio del maní ha caído un 28% desde su pico en 2024, debido a las expectativas de una cosecha récord y a la eliminación de derechos de exportación.
Por otro lado, en la Unión Europea, la mantequilla sigue con una tendencia a la baja, acumulando una caída del 14% desde diciembre. La razón principal es una demanda menor, sumada a precios menos competitivos en comparación con otras regiones.
Tensiones comerciales entre EE.UU. y China
El comercio internacional también está en el centro del escenario. Ha dado comienzo una guerra comercial entre Estados Unidos y China, con la aplicación de nuevos aranceles por parte de EE.UU., a los que China ha respondido con contra-aranceles. Sin embargo, hasta el momento, el conflicto no ha afectado a la soja, un producto clave en el comercio agrícola entre ambas potencias.
Estos movimientos reflejan un panorama complejo para la industria agroalimentaria global, donde los factores climáticos, económicos y geopolíticos están influyendo de manera significativa en los mercados.
Areté: un referente en análisis agroalimentario
Areté – The Agri-Food Intelligence Company es uno de los principales referentes europeos en análisis y previsión de precios en el mercado agroalimentario. Fundada en Italia, la compañía abrió en septiembre de 2024 su primera filial fuera del país, ubicada en España.
Desde 2002, Areté asesora a entidades de la Unión Europea, así como a numerosas empresas y asociaciones del sector agroalimentario, ofreciendo información clave para la toma de decisiones en toda la cadena de suministro.
Entre sus clientes se encuentran grandes productores y distribuidores, como Barilla, Lavazza, Lindt, Morato, Sperlari, Granarolo, Montenegro y Eridania. Además, también trabaja con minoristas de referencia, como Coop Italia, Selex, Eurospin y ESD.
En el sector de insumos agrícolas, Areté colabora con Bayer, BASF, Syngenta y otras empresas líderes en el desarrollo de tecnología para la agricultura.
Gracias a su experiencia y metodología basada en datos, Areté sigue consolidándose como un actor clave en el análisis del mercado agroalimentario, aportando valor a empresas y entidades que buscan anticiparse a los cambios del sector.